Virginia Castanedo

3 de septiembre de 2023

estrategias y técnicas creativas para aplicar en septiembre

Cuaderno creativo

La necesidad de expresión artística es innata a los seres humanos. Lo podemos comprobar con la pasión con la que niños y niñas lo hacen: pintan, bailan, cantan, se mueven… Cuando crecemos, la sensación de desasosiego y frustración puede paliarse añadiendo creatividad.

Hacer tu vida más creativa te ayudará en todos los ámbitos de la misma:

en los días duros del trabajo, saber que tienes reservado ir a un concierto o una tarde pintando te ayuda a llevarlo mejor. Cada oasis que logras (unos minutos, media hora, una tarde…) añade intensidad a tu vida. Recuerdo horas que me dieron las energías necesarias para aguantar en jornadas laborales extensas y complejas: una hora de clases de Creatividad para niños y niñas en un colegio mientras me ganaba la vida en un trabajo extenuante; la hora y media de los viernes por la mañana escuchando ópera mientras dibujaba en pleno tráfago empresarial…

Las claves para tener una vida creativa son la pasión, la profundización, la verdad y la búsqueda constante.

Pasión por algo que te impulsa a moverte hacia allí, a pasar tiempo. Decirte la verdad de manera inexorable para poder contarla a otras personas. Profundizar tanto de manera intelectual en la adquisición de conocimiento de las áreas que te gustan como en la expresión de tu arte (y más tarde, en la comunicación al mundo del mismo).

Estas técnicas que te cuento son las que yo utilizo y me han dado excelentes resultados creativos. Puedes comenzar por una o por varias, generalmente por la que más te atraiga.

Tengo mucho que expresar y busco la manera de hacerlo todo. Hay proyectos en los que llevo años, porque aún no ha llegado su momento ni el mío. Otros requieren de una madurez emocional que aún está por llegar.Trato de encontrar no sólo el modo más adecuado de expresarlos con medios artísticos, sino también cómo presentarlos al mundo. Busco cómo materializar las cosas mientras aprendo.  Todas estas preguntas (muchas más interrogaciones que respuestas) son una de las razones para mantenerme creativa: estoy buscando, rastreando.

Cuando has ido alimentando tu inspiración y tu creatividad, y tienes la despensa llena de ricos alimentos, es más sencillo cocinar algo sano y sabroso. ¿Cómo hacerlo? Sigue leyendo.

  1. Hojas de la mañana.

De la maravillosa Julia Cameron, en su imprescindible “El camino del artista”. Se trata de escribir cada mañana tres hojas, unos veinte minutos, con lo que sea que nos venga a la cabeza. Las dejamos reposar dos meses ocultas para otras personas y entonces podemos releerlas y ver cómo es nuestra vida.
Yo empecé a escribirlas en 2003 y pienso seguir haciéndolo siempre. Sobre todo lo aprendido escribiré un artículo porque veinte años dan para mucho.

Con las Hojas nos decimos la verdad, abrimos un espacio diario con nosotras mismas, tomamos fuerzas y aliento.

En ocasiones duele, pero siempre se aprende. En épocas de estrés, cuando nuestra vida está desordenada y llena de trastos, nos quedamos en la fase de descarga y desahogo. Y es imprescindible, porque soltar en un lugar seguro toda nuestra basura nos deja fluir con el mundo sin que los desechos se acumulen. Leerlo meses después puede ser una conclusión dolorosa e imprescindible, el cruce de caminos para un cambio después de un tiempo en la oscuridad. Pero también hay días gloriosos en los que directamente pasamos al centro de nuestra espiritualidad, al magma creativo- O a una nueva idea que nos hace desplegar toda nuestra luz.

 

2. Caja o cuaderno de ideas.

Esencial para la fase de incubación creativa o inspiración: ideas, imágenes, citas… de las que brotan las obras creativas al relacionarlas entre sí o haciendo conexión con alguna de tu interior que te despierta el ansia de crear. Procura que las ideas puedan tocarse, recortarse, pegarse de otro modo. Utiliza colores. Escribir a mano es fundamental: las conexiones neuronales que pusimos en marcha en el milagro de aprender a escribir nos benefician el resto de nuestra existencia.
¿Qué temas te interesan? ¿Sobre qué te gustaría saber más? ¿Cuáles son las últimas películas que has visto y libros que has leído y te han gustado? ¿De qué temas tratan? Prueba a ahondar en ellos.

 

3. Notas del día.

Un reto creativo diario (o lo más frecuente posible). Se trata de hacer una composición en una hoja de un cuaderno, anotando o dibujando frases que has escuchado, imágenes que te han impresionado, imágenes internas que necesitan pasar al papel, un recuerdo bonito de lo mejor del día, aquello que te haya impactado o emocionado, sensaciones, algo captado por cualquiera de los cinco sentidos, algo de lo que te hayas dado cuenta. Todo vale. Puedes utilizar esta lista de ejemplos para completarla. En las imágenes podéis ver ejemplos de mi propio cuaderno: bocetos, colores, ideas. Se trata de disfrutar y de poder tomarlo después como semillero, no de hacer algo de perfecto acabado técnico ( aunque si es eso lo que quieres, adelante).

 

4. Meditar, pasear, naturaleza, visualizaciones, una visita a la biblioteca.

Crean ideas y espacio, estimulan, ahondan.

 

5. Reservar tiempo para tu creatividad.

Esto es todo un reto actualmente donde tenemos todo programado al minuto. Pero Clarisa Pinkola Estés (“Mujeres que corren con los lobos”) nos dice muy sabiamente: “Protege tu vida creativa. Para evitar el hambre del alma, da al problema su verdadero nombre y resuélvelo. Protege el alma. Esfuérzate en llevar una vida creativa de calidad. Practica a diario tu tarea”.

 

6. Tratar de estar lo más presente posible, atendiendo a los cinco sentidos y a la intuición.

Mientras escribo esto, un frío prestado del otoño estimula mis pulmones. Escucho los graznidos de las gaviotas y mi mente forma imágenes de dinosaurios en un mundo primitivo.
Las ideas se posan en el silencio mental. Si estás siempre acompañada de ruido (televisión, redes sociales…) no podrás escuchar tu propia voz. Utilizar tu cuerpo, tus manos.. te abren a la conexión artística profunda.

 

7. En lo posible, trata de alejarte de las redes sociales

(muchas personas ponen todo su talento para que pasemos allí cuanto más tiempo mejor) y de internet. Deja el consumo desaforado de frases superficiales, en el que sólo queremos más y pásate al saciante y nutritivo. Austin Kleon Roba como un artista lo afirma y estoy  de acuerdo con él: “El trabajo que únicamente surge de la mente no es tan bueno”.

 

8. Exprésate artísticamente lo más frecuentemente posible.

Yo utilicé durante muchos años un mandalas diario (20-30minutos) y después, un collage (Carmen Martín Gaite, “Visión de Nueva York”). Carmen tomaba un periódico y hacia a diario una composición- collage con esos elementos. Sigue siendo actual. Yo tengo una caja con todas las fotografías que recorto para tener material para un collage cuando quiero hacerlo. Otras artistas también utilizan libros antiguos para recortar.

 

9. Prueba a tener varios proyectos empezados.

Unos inspirarán a otros. Al menos uno que requiera emplearte a fondo, que te inste a llegar más allá, a ir un paso por delante de donde estoy ahora y al menos otro amable, que requiera un ejercicio más mecánico, de disfrute sin esfuerzo. Durante la creación pueden surgir dificultades, bloqueos y en muchas ocasiones, un cambio de actividad artística nos lleva a nuevas conexiones y a la solución. También nos da ánimos para un maratón o proyecto a largo plazo, como puede ser escribir un libro.
En mi caso, dibujo animales realistas en acuarela o animales para que aprendan niños y niñas.

 

10. Ámate, conócete, aumenta tu compasión hacia ti misma.

 

11. Apoyarte en tu rutina, en tu trabajo.

Mirarlo a favor de la creatividad. Los trabajos con condiciones dignas nos mantienen con los pies en el suelo y con la libertad de poder hacer el arte que queremos.
La época idónea para crear nunca llega, es necesario encontrar el modo de hacerlo ahora.

 

12. Cuida tus relaciones, tus seres queridos. Aumenta tu vida social.

Relaciónate no solo con otros/as artistas si no con personas expertas de todos los ámbitos: Ciencia, Tecnología, Gastronomía… y aprende de ellas. Aléjate de los/as que restan.

 

13. Disfrutar de otras disciplinas artísticas.

Si dibujas, prueba a cantar o a tocar un instrumento. Si compones, intenta escritura creativa…

Espero que te haya gustado y que nos cuentes cuáles son tus estrategias creativas.

Un abrazo.

PD. Todos los enlaces a los libros que recomiendo tener en casa (son obras de consulta habitual ) tienen sus enlaces a la web de librerías independientes www.todostuslibros.como o a sus propias editoriales. Apoyo a autonomos/as que se apasionan con sus negocios.

Cuaderno creativo. Notas creativas
Cuaderno creativo. Notas creativas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Contacta con Virginia

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes cualquier duda te la resolveré encantada. Deja tu mensaje y te responderé lo antes posible.