Buenos y lluviosos días:
Una vez más me recompenso con una estupenda mañana dominguera con el blog, mientras la ciudad comienza a despertar: he coloreado el mapa mental que esbocé ayer sobre las personas extraordinarias de Abraham Maslow y que aboceté en la anterior entrada. Espero que te guste y te sea útil.
Maslow, uno de los padres de la Psicología Humanista (dentro de la cual está la Gestalt), creía en que las personas éramos buenas por naturaleza y que nuestra tendencia era al crecimiento espiritual y a la realización.
Una gratificante dosis de optimismo basada en estudios a personas felices y que han contribuido al mundo, que nos pueden servir de inspiración, como por ejemplo, en la técnica Galería de famosos (que creo que voy a actualizar próximamente, con indicaciones paso a paso). Un concepto interesantísimo de Maslow es Miedo a la propia grandeza o Complejo de Jonás, por si queréis consultarlo.
Sin más introducción, vamos al mapa mental:

¿Qué es una persona autorrealizadora?
(El sesgo -dor(a) nos da una pista importante: la auto realización es un proceso activo, no terminado como puede entenderse en «auto realizada», como en alguna traducción poco atinada que he visto.)
Básicamente, una persona feliz, que enfoca sus energías en conseguir un mundo mejor para todas las personas que lo habitan, y basada en valores eternos, como la justicia, la igualdad, el amor…
Maslow da tres características fundamentales:
1. Es una persona con sus necesidades básicas cubiertas (puedes consultarlas en la Pirámide de necesidades), y que por tanto puede dedicarse a la búsqueda de la trascendencia, de sus metanecesidades o necesidades de realización personal.
2. Utiliza sus capacidades de manera positiva. (Con lo que consigue aumentar su energía).
3. Basa su vida y sus actuación en valores a los que es fiel. No desde el egoísmo o desde el «si no me aprovecho yo, lo hará otra persona«, sino desde el amor y el deseo de contribuir a un cambio positivo en el mundo y en su entorno.
Son, así mismo, personas que identifican lo que son con su labor, y ésta con su vocación, su ocio… Ese puesto de trabajo que parece creado específicamente para ellas, y viceversa. Personas que en su tiempo libre continúan dedicándose a profundizar en su conocimiento o práctica, sin ser adictos al trabajo, ya que también dan una gran importancia a las personas que les rodean, a su familia, amistades…
Son personas a las que, cuando les preguntas qué es lo que más les gusta de su trabajo, contestan desde los valores. Por ejemplo: una profesora que dice que lo mejor es participar en la educación de las personas que son el futuro, un ingeniero que ama sobre todo la posibilidad de materializar un cambio real para una mayor comodidad de los y las usuarias…
Personas que, cuando saben que es necesario hacer algo, se ponen manos a la obra, alegres.
En fin, personas que se consideran afortunadas, que reconocen la parte buena de lo que viven, que se centran en los milagros cotidianos, como una planta que brota tras una granizada, el sentimiento de fortuna de tener 1 compañer@ vital, amig@s….
En próximas entradas, en detalle, las motivaciones y gratificaciones de estas personas, entre las que espero que te encuentres.
¿Te sientes identificada con alguno de estos parámetros? ¿Aspiras a ellos?
¿Cuáles son tus motivaciones vitales?
Un abrazo:
Virginia Castanedo
Creatividad, Arteterapia y Educación emocional
Sesiones individuales y grupales
Te escucho en hola@elcaminocreativo.com
679 664 693
. COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
EN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años
Buenos días, Joaquín, y muchísimas gracias por tu valiosa aportación, que además es tan práctica. Y gracias en especial por escribir un comentario; te animo a que aportes más cosas.
Un abrazo.
Virginia